lunes, 28 de septiembre de 2009

VISITA TECNICA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS



VISITA A PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS FINCA COROZAL

LEIDY DIANA JULIO MAESTRE
Informe

LUZ ADRIANA ORJUELA
INGENIERA
SENA
TECNOLOGÍA EN SEGURIDAD INDUSTRIAL SALUD OCUPACIONAL EN EL MEDIO AMBIENTE DE LA CONSTRUCCION
21 de septiembre del 2009

INTRODUCCIÓN



En este pequeño informe escribiré ha cerca del recorrido que hicimos en la planta de tratamiento de residuos sólidos de Acacias (Meta) en este nos acompaño el señor Gustavo López administrador de esta; el señor Gustavo empezó este recorrido contándonos que esta planta fue creada hace 10 años, inicial mente fue comprado un lote de 53 Hc, 12 para este proyecto y el resto para la humada para procesos alternos los cuales no se han podido empezar por q2ue no hay capacidad económica
Esta planta planta genera 60 toneladas diarias de basura junto con los municipios de Guamal, castilla y Cubarral .A nivel socioeconómico esta genera 48 empleos, 25 mujeres y 22 hombres todos estos con problemas de ámbito social.
Esta finca tiene a su alrededor una cerca viva con el fin de evitar malos olores a las fincas vecinas y así cada uno de los arboles sembrados allí fueron sembrados con una función.



OBJETIVOS



1. Conocer la planta de tratamiento de residuos sólidos.
2. Profundizar nuestros conocimientos ha cerca del tratamiento que se le da alas basuras en este municipio
3. concienciarme de la importancia que tiene para el medio ambiente y para el municipio la separación en la fuente.
4. presentar algunas propuestas para mejoramiento a la planta de tratamiento de residuos sólidos.




CUERPO DEL TRABAJO



Luego de darnos una pequeña introducción de lo que es esta planta pasamos al lugar donde depositan las basuras allí nos hizo una demostración con la colaboración de una trabajadora de allí llamada Flor Maria de lo fácil que es la selección de los residuosLuego de esta demostración Don Gustavo le hizo algunas preguntas a esta trabajadora con lo cual nos hizo saber el buen trato que hay para los trabajadores de esta planta en cuanto a su sueldo, comidas, vacunas y atención en caso de algún accidente de trabajo. Luego de haber hablado el administrador con esta trabajadora ; nos dice que después de empezar a seleccionar en la fuente la recolección se haría por rutas selectivas, un DIA lo orgánico y otro día lo inorgánico y que se podría dar incentivos a la gente para que se anime hacerlo tales como bolsas ò kit de aseo.



Luego de esta explicación se hicieron algunas preguntas:



Ing. Luz Adriana: ¿los desechos que salen de las IPS o del hospital llegan aca?



A lo cual respondió Don Gustavo: todos los productos generados por estos tienen que ser incinerado por ellos o otras empresas se los recoge.



Después pregunto la compañera Milena Celis:¿en la basura se puede depositar animales muertos?



El responde que esto no se debería hacer, pero cuando esto llega allí ellos lo depositan en la chuleta en donde los chulos o gallinazos los devoran antes se enterraban o incineraban pero decidieron no hacerlo más por que todo esto contaminaba.



Luego pasamos a los lugares donde depositan lo seleccionado en donde Don Gustavo nos dio algunas explicaciones de esto y del precio a que lo venden:



ALUMINIO: $2500 kilo
CAUCHO: $200 kilo
COBRE: $15000 kilo
BOLSAS DE SUERO: $200 kilo
PAPEL ARCHIVO: $200 kilo
CARTON: $100 kilo
VIDRIO: $55 kilo se separa por colores.



Después de haber visto de la manera que se clasifican los diferentes materiales pasamos al PROCESO INDUSTRIAL QUE LE DAN ALO PLASTICOS con los siguientes pasos:



Las operarias deben clasificar los polímero
Los plásticos que traen un triangulo con flechas son reciclables estos se clasifican en 7 polímeros
polímetros
polietileno de alta de densidad
pvc
polietileno de baja densidad
polipropileno
polietileno
poli carbonato



La idea con cada uno de estos es molerlo y venderlo con algunos molinos que ellos tienen, y después venderlo a 300 o 500 pesos kilos y con esto hacen postes plásticos.



Con las bolsas plásticas tiene otro proceso diferente:



se lava
se aglutina el plástico lavado
se pasa por una maquina estruzora, la que moldea la manguera
fabrica la manguera
se puede sacar manguera de tres pulgadas hasta de 1/2;se vende a 20.000 kilo.



Luego de haber visto este proceso pasamos a ver la LOMBRICULTURA:



Antes de llegar a este lugar Don Gustavo nos mostro el lugar donde están construyendo las celdas para depositarlos los inservibles; lo cual evitara mas costos para esta planta y esta evaluada por coormacarena.



A esta planta llega 42.000 kilos diarios de residuos orgánicos, luego se sigue el siguiente proceso para sacar HUMUS:



se selecciona
se llevan a los modulo, hay duran 2 meses para que se acaben de podrir
luego que estén bien podrido se sacan en carretas y se llevan a otras eras que tienen 15m de largo por 1.75 cm de ancho por 45 cm de alto en tierra, estas están cubiertas por una maya negra llamada poli sombra para que el sol no afecte la lombriz.
La cantidad de eras producen de 3 a 4 toneladas diarias de HUMUS que se vende a 300.000 pesos.

Luego de estos pasamos a ver el HUMUS final que es el excremento dela lombriz y en donde el administrador nos dice que ellos necesitan la certificación delo ICA para poder comercializar mejor este producto; pero este no les certifica por que no hay selección en la fuente. Luego de haber terminado este recorrido se hicieron algunas preguntas:



Dr. Jimmy Pascuas: ¿Que concejo nos daria usted como especialista en el tema, para poder llegarle a la gente?



Responde don Gustavo: Mucha calma, saber como vamos a tratarlo si hay que volver a explicarle a la persona hacerlo sin desesperarnos y sobre todo hacer seguimiento en cuanto a la separación en la fuente.



2. Ing. Adriana Orjuela: ¿Aquí hay especialista en salud ocupacional?



No, debería haberlo por la cantidad de personas que aquí laboran. Pero estamos buscando la manera la manera de conseguirlo con una persona que sea fija.



CONCLUCION



Con esta visita me pude dar cuenta de la importancia que tiene el saber manejar las basuras para el medio ambiente.
v Conocí el manejo de esta planta en sus 4 faces:
v Disposición final
v Precios que se le da al producto recuperado
v El proceso industrial que se le da a los plásticos
v El trabajo de la lombricultura.
v También pude darme cuenta de los beneficios que traería para el municipio la separación en la fuente.
















lunes, 22 de junio de 2009

ACTIVIDADES SENA

QUE ES EL SENA


El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, creado en 1957 como resultado de la iniciativa conjunta de los trabajadores organizados, los empresarios, la iglesia católica y la Organización Internacional del Trabajo, es un establecimiento público del orden nacional, con personería jurídica, patrimonio propio e independiente y autonomía administrativa, adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la República de Colombia.


El 9 de febrero de 1994 entra en vigencia la
Ley 119, por la cual se reestructura el SENA, se deroga el Decreto 2149 de 1992 y se dictan otras disposiciones.


MISION DEL SENA


El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) se encarga de cumplir la función que

le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional Integral gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.

VISION


El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos, innovando permanentemente en sus estrategias y metodologías de aprendizaje, en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país.


VALORES COORPORATIVOS


Principios, valores y compromisos institucionales

La actuación ética de la comunidad institucional se sustenta en los siguientes principios, valores y compromisos:

  • Principios
  • Primero la vida
  • La dignidad del ser humano
  • La libertad con responsabilidad
  • El bien común prevalece sobre los intereses particulares
  • Formación para la vida y el trabajo
  • Valores
  • Respeto
  • Librepensamiento y actitud crítica
  • Liderazgo
  • Solidaridad
  • Justicia y equidad
  • Transparencia
  • Creatividad e innovación
  • Compromisos
  • Convivencia pacífica
  • Coherencia entre el pensar, el decir y el actuar
  • Disciplina, dedicación y lealtad
  • Promoción del emprendimiento y el empresarismo
  • Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente
  • Honradez
  • Calidad en la gestión


NATURALEZA Y FUNCIONES

El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) creado en 1957 como resultado de la iniciativa conjunta de los trabajadores organizados, los empresarios, la iglesia católica y la Organización Internacional del Trabajo, es un establecimiento público del orden nacional, con personería jurídica, patrimonio propio e independiente y autonomía administrativa, adscrito al Ministerio de la Protección Social de la República de Colombia.


El SENA cumple la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral para la incorporación de las personas en actividades productivas que contribuyan al crecimiento social, económico y tecnológico del país.


Además de la formación profesional integral, impartida a través de nuestros Centros de Formación, brindamos servicios de Formación continua del recurso humano vinculado a las empresas; información; orientación y capacitación para el empleo; apoyo al desarrollo empresarial; servicios tecnológicos para el sector productivo, y apoyo a proyectos de innovación, desarrollo tecnológico y competitividad.

Son funciones del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, las siguientes:

1. Impulsar la promoción social del trabajador, a través de su formación profesional integral, para hacer de él un ciudadano útil y responsable, poseedor de valores morales éticos, culturales y ecológicos.

2. Velar por el mantenimiento de los mecanismos que aseguren el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias, relacionadas con el contrato de aprendizaje.

3. Organizar, desarrollar, administrar y ejecutar programas de formación profesional integral, en coordinación y en función de las necesidades sociales y del sector productivo.

4. Velar porque en los contenidos de los programas de formación profesional se mantenga la unidad técnica.

5. Crear y administrar un sistema de información sobre oferta y demanda laboral.

6. Adelantar programas de formación tecnológica y técnica profesional, en los términos previstos en las disposiciones legales respectivas.

7. Diseñar, promover y ejecutar programas de formación profesional integral para sectores desprotegidos de la población.

8. Dar capacitación en aspectos socioempresariales a los productores y comunidades del sector informal urbano y rural.

9. Organizar programas de formación profesional integral para personas desempleadas y subempleadas y programas de readaptación profesional para personas discapacitadas.

10. Expedir títulos y certificados de los programas y cursos que imparta o valide, dentro de los campos propios de la formación profesional integral, en los niveles que las disposiciones legales le autoricen.

11. Desarrollar investigaciones que se relacionen con la organización del trabajo y el avance tecnológico del país, en función de los programas de formación profesional.

12. Asesorar al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en la realización de investigaciones sobre recursos humanos y en la elaboración y permanente actualización de la clasificación nacional de ocupaciones, que sirva de insumo a la planeación y elaboración de planes y programas de formación profesional integral.

13. Asesorar al Ministerio de Educación Nacional en el diseño de los programas de educación media técnica, para articularlos con la formación profesional integral.

14. Prestar servicios tecnológicos en función de la formación profesional integral, cuyos costos serán cubiertos plenamente por los beneficiarios, siempre y cuando no se afecte la prestación.

SIMBOLOS DEL SENA


En este apartado encontrará la letra del himno, el logo símbolo, el escudo y la bandera de nuestra institución.

EL ESCUDO Y BANDERA


El escudo del SENA (y la bandera) diseñados a comienzos de la creación de nuestra institución, reflejan los tres sectores económicos dentro de los cuales se ubica el accionar de la institución, a saber: el piñón, representativo del de industria; el caduceo, asociado al de comercio y servicios; y el café, ligado al del primario y extractivo.

LOGOTIPO


El logotipo muestra de forma gráfica la síntesis de los enfoques de la formación que impartimos: permanente, en la que el individuo es el responsable de su propio proceso de aprendizaje.


HIMNO

Nuestro himno, compuesto hace cerca de dos décadas, exalta el amor a la vida, a la patria y al trabajos.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL


QUE ES UNA MESA SECTORIAL

Se trata de un órgano destinado, por una parte, a fomentar el debate y la participación, y por otra, a servir de fundamento a la actividad de la propia Asociación.

Las mesas se organizan como grupos de trabajo sobre un tema determinado. Su composición es variable, dependiendo de la naturaleza de éste, y su único requisito reglamentario es que su presidente sea miembro de la Junta Directiva
.

NORMAS DE UNA MESA SECTORIAL

Lo que pude encontrar es que cada mesa sectorial tiene sus propias normas, existen mesas sectorial del cafe, de transporte,etc.


ORGANIZACION DE LAS MESAS SECTORIALES

Cada Mesa Sectorial queda constituida por:

· 2 Moderadores/as de la Secretaría Técnica de la *ERB.
· 1 Secretario/a de la Secretaría Técnica de la *ERB.
· Los participantes, invitados personalmente o en representación de entidades.

· Los participantes, invitados personalmente o en representación de entidades.

*ERB: estrategia regional para la conservacion y uso sostenible de la diversidad biologica.

QUE ES EL CONTRATO DE APRENDIZAJE


El contrato de aprendizaje es una forma especial de vinculación dentro del Derecho Laboral, sin subordinación y por un plazo no mayor a dos (2) años en la que una persona natural recibe formación teórica en una entidad de formación autorizada con el auspicio de una empresa patrocinadora que suministra los medios para que adquiera formación profesional metódica y completa requerida en el oficio, actividad u ocupación dentro del manejo administrativo, operativo, comercial o financiero propios del giro ordinario de las actividades del patrocinador con exclusividad en las actividades propias del aprendizaje y el reconocimiento de un apoyo de sostenimiento que garantice el proceso de aprendizaje y el cual, en ningún caso, constituye salario.

QUE SON LAS TICS

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un conjunto de servicios, redes, software y dispositivos que tienen como fin la mejora de la calidad de vida de las personas dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de información interconectado y complementario.

OPORTUNIDADES QUE OFRECE LAS TICS

La flexibilidad de las TICs. da Posibilidad de utilizarlas por ejemplo como auxiliares de la educación; induce la posibilidad de dar la vuelta a las contradicciones de la educación académica inventando formas más flexibles, adaptadas a las culturas y sociedades que componen Latinoamérica y el Caribe.

Les TICs pueden ser herramientas para la restauración de la memoria cultural, para realizar inventarios lingüísticos, ecológicos, etcétera. Este uso se opone a la uniformización inducida por la sociedad del consumismoel alumnado.


Incluimos en el concepto TIC no solamente la informática y sus tecnologías asociadas, telemática y multimedia, sino también los medios de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación social ("mass media") y los medios de comunicacion interpersonales tradicionales con soporte tecnologico como el telefono, fax y demas.Siguiendo el ritmo de los continuos avances científicos y en un marco de globalización económica y cultural, contribuyen a la rápida obsolescencia de los conocimientos y a la emergencia de nuevos valores, provocando continuas transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y culturales, e incidiendo en casi todos los aspectos de nuestra vida: el acceso al mercado de trabajo, la sanidad, la gestión burocrática, la gestión económica, el diseño industrial y artístico, el ocio, la comunicación, la información, la manera de percibir la realidad y de pensar, la organización de las empresas e instituciones, sus métodos y actividades, la forma de comunicación interpersonal, la calidad de vida, la educación... Su gran impacto en todos los ámbitos de nuestra vida hace cada vez más difícil que podamos actuar eficientemente prescindiendo de ellas.

Sus principales aportaciones a las actividades humanas se concretan en una serie de funciones que nos facilitan la realización de nuestros trabajos porque, sean éstos los que sean, siempre requieren una cierta información para realizarlo, un determinado proceso de datos y a menudo también la comunicación con otras personas; y esto es precisamente lo que nos ofrecen las TIC:

  • Facil acceso a todo tipo de información
  • Instrumento para todo tipo de procesos de datos
  • Canales de comunicación
  • Almacenamiento de grandes cantidades de información
  • Automatizacion de tareas
  • Interactividad
  • Instrumento cognitivo

FORMACION POR COMPETENCIAS

Un sistema de formación profesional es un arreglo organizativo en el que diferentes actores concurren con ofertas de formación coordinadas en cuanto a su pertinencia, contenido, nivel y calidad; de modo que, en conjunto, logren un efecto mayor en la elevación de la empleabilidad de los trabajadores al que se lograría actuando separadamente. Cuando el sistema acuerda la utilización de normas de competencia laboral para fundamentar la elaboración de programas, la formación, la evaluación y la certificación, se puede distinguir como un sistema normalizado.

Hablar de sistemas de formación no implica necesariamente la creación de nuevas
instituciones; ante todo se trata de un mecanismo cohesionador y regulador de las múltiples ofertas y niveles de calidad que existen.

En este caso, el Estado desempeña un papel fundamental convirtiéndose en promotor y facilitador de las reglas del juego para el sistema y reservándose la fijación de políticas y directrices antes que la ejecución de las acciones. Una función fundamental de la administración pública es asegurarse de que el mercado de formación funcione adecuadamente.

Pueden distinguirse tres grandes niveles en un sistema de formación. El nivel político en el que funciona un organismo rector; el nivel ejecutivo conformado por organismos sectoriales representativos de la producción y los servicios y, un nivel operativo conformado por las instituciones capacitadoras y los organismos certificadores y centros evaluadores.

Es necesario que el sistema de formación profesional disponga de un organismo rector encargado de fijar las políticas y definir los alcances, las prioridades y la asignación de recursos. En general, se trata de definir las reglas del juego para los diferentes agentes. Esta cúpula puede aprovechar las ventajas de la conformación tripartita y ser liderada por el Estado.

De hecho encarna el cumplimiento de una nueva función de Estado como facilitador, promotor, dinamizador y agente. Sus funciones están encaminadas a la creación de las condiciones y las reglas generales para el funcionamiento del sistema. El interés fundamental prevaleciente ha de encaminarse hacia el mejoramiento de la competitividad a partir de la capacitación de los trabajadores.

Es aconsejable que el organismo rector esté conformado por los más altos representantes gubernamentales (ministerios), empresariales (gremios o cámaras) y trabajadores (sindicatos).

Esto garantiza que se mantenga su orientación creadora de marcos políticos y de consenso.

El sistema requiere contar también con organismos sectoriales en el nivel ejecutivo; estos se pueden encargar de la determinación de las normas de competencia y la coordinación del sistema de formación para un sector económico específico. Este nivel es ideal para la participación de cámaras o gremios empresariales de carácter sectorial (por ej. cueros, calzado, plásticos, papel, comercio, hotelería, etc.) de modo que organiza en mejor forma la definición de las normas de competencia, la formación y la certificación. También es deseable su conformación en forma tripartita; de este modo la interlocución que desarrolla se acerca ya a las necesidades de sectores económicos específicos y/o áreas geográficas definidas.


ENSAYO

En el trabajo anterior indague acerca de algunos puntos que tienen que ver con el SENA y con este proceso que apenas estoy empezando.

Con esto pude informarme un poco más del manejo del SENA y de las ayudas que tiene para nosotros los aprendices.

En este corto ensayo voy a plasmar algunas de las ideas que me quedaron después de haber hecho la anterior investigación.

Con el trabajo anterior pude reforzar un poco más sobre que es una mesa sectorial, el contrato de aprendizaje, la formación por competencias y las Tics.

Me doy cuenta que hay muchas estrategias para un mejoramiento en cuanto a la formación, comunicación y crecimiento de una persona; ayudas que van apareciendo para la humanidad a medida que va pasando el tiempo, una de ellas son las Tics (tecnologías de la información y la comunicación).

Por medios de esta podemos interactuar con el tutor y los compañeros sin necesidad de estar frente a frente, igualmente podemos realizar estudios más amplios sobre los temas que necesitamos averiguar, las Tics amplían nuestros conocimientos y aportan la ayuda necesaria para que las personas vayan a la vanguardia con las cosas que van sucediendo en el mundo, estas son una gran oportunidad para quien realmente quiere estarlo.

El SENA ha buscado calidad para sus aprendices en cuanto a un mejoramiento vida con el contrato de aprendizaje que permite que la persona pueda capacitarse ayudada por una empresa que a su vez le presta la ayuda al aprendiz en su proceso de aprendizaje, además está persona tiene la oportunidad de ser empleado en esta empresa y demostrar su capacidades y así mismo puede ser aceptado y quedarse en el.


APLICACIÓN DE LAS TICS EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

Ya que las Tics nos ofrecen nos ofrece la manera más rápida y cómoda de comunicarnos dentro y fuera de un país, por medio de estas podemos saber adelantos en cuanto a esta área.

Las Tics en el área de la seguridad industrial pueden ser muy útiles para una empresa, ayudando a traer y así mismo a enviar información; ya que las Tics nos ayudan a comunicarnos e informarnos dentro y fuera de un país, estas nos ayudaran implementar nuevas prácticas que se hayan hecho dentro de otra empresa y que nos ayuden a la seguridad de nuestra.

*Un ejemplo podría ser una empresa de gaseosas como lo es coca-cola aquí en Colombia, por medio de Tics es la forma más fácil de obtener la misma información q1ue las otras sedes que estén en otras partes del mundo por medio de ellas se puede enviar información de algunas medidas que se estén implementando aquí y así mismo recibirla.

CONCLUSION

Con esta corta investigación que hice acerca de estos puntos pude informarme un poco mas acerca de forma de trabajos, aprendizaje y de comunicación pero también pude dar cuenta que la tecnología avanza muy rápido para la ayuda de las personas y así mismo si nos descuidamos un poco dejamos de aprender de las cosas nuevas que van saliendo.

LA SALUD OCUPACIONAL, LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y EL MEDIO AMBIENTE




¿En Qué Consiste Un Programa De Salud Ocupacional?

Consiste en la planeación, organización, ejecución, control y evaluación de todas aquellas actividades tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

El principal objetivo de un programa de Salud Ocupacional es proveer de seguridad, protección y atención a los empleados en el desempeño de su trabajo.

El incremento en los accidentes de trabajo, algunos más serios que otros, debido entre otras cosas a los cambios tecnológicos o la poca capacitación de los empleados, a la manipulación de materiales de uso delicado, infraestructuras inadecuadas y en alguna medida por fallas humanas, hacen necesario que toda empresa pueda contar con un manual que sirva de guía para minimizar estos riesgos y establezca el protocolo a seguir en caso de accidentes.

Un programa de salud ocupacional debe contar con los elementos básicos para cumplir con estos objetivos, los cuales incluyen datos generales de prevención de accidentes.

Responsabilidad del empleado en el cumplimiento de las Normas de Bioseguridad:

A pesar de que el empleado es la razón final de un Programa de Salud Ocupacional y el mayor beneficiado en su desarrollo, es necesario hacer énfasis en que a él le corresponde la mayor parte d e la responsabilidad. Es obligación del empleado el seguimiento estricto de las Normas de Bioseguridad a fin de garantizar un trabajo seguro. La seguridad del empleado depende sobre todo de su propia conducta, lo cual está condicionado a un acto voluntario del trabajador por educación y motivación.

Estos conceptos adquieren mas significado, cuando tomamos en cuenta que la mayoría de las labores en el laboratorio clínico implican un trabajo en grupo y las fallas de un empleado pueden afectar a sus propios compañeros y a los bienes de la institución. Todos los laboratoristas son responsables de cumplir con las Normas de Bioseguridad, uso de equipo protector y notificar a su jefe inmediato cualquiera circunstancia que pudiera provocar un accidente.


Responsabilidad del empleador en ofrecer elementos de seguridad:


La institución en la que se trabaja, de be proveer equipos de seguridad , equipo para el manejo de materiales potencialmente contaminados, receptáculos para material contaminado, equipo y materiales para esterilización y desinfección de los instrumentos de trabajo, el inmobiliario y las manos, gabinetes para el manejo de muestras infecciosas y sustancias tóxicas, con los cuales se pueda obtener condiciones de seguridad adecuadas para su trabajo.


Funciones del Supervisor del programa:


El Supervisor de Bioseguridad es la primera línea en este programa, ya que es la persona que está en contacto directo con los empleados y es el nexo directo con la administración en materia de seguridad. Este supervisor realizará sus funciones en nombre del director del laboratorio.

Entre sus funciones podemos mencionar:

a) Planear, administrar y hacer los cambios necesarios en el programa de accidentes de laboratorio.

b) Reportar al director del laboratorio el estado de la seguridad del laboratorio.

c) En caso de accidentes, debe investigar y mantener un récord de los mismos, así como tomar las acciones correctivas necesarias. Deberá presentar sus observaciones y recomendaciones al director del laboratorio y al Comité de

Bioseguridad.

d) Coordinar los programas de entrenamiento en Bioseguridad.

e) Desarrollar y coordinar un programa médico de atención.

f) Hacer inspecciones con el propósito de descubrir y corregir practicas no seguras en

el laboratorio.

g) Revisar y aprobar desde el punto de vista de la seguridad la adquisición de nuevos equipos y facilidades estructurales.

h) Supervisar las actividades de prevención de incendio y primeros auxilios.

i) Efectuar comprobaciones de la seguridad en relación con las técnicas y materiales en la realización de pruebas de laboratorio.

j) Contribuir a vigilar los casos de enfermedad o ausencia laboral del personal de laboratorio, por si pudieran estar relacionados con el trabajo.

k) Velar por la desinfección de todo aparato que haya de ser reparado o revisado antes de ponerlo en manos de personal ajeno al laboratorio.


Percepción social de la Seguridad Industrial


Los productos y servicios industriales son tan comunes en nuestra sociedad actual que es e puede caer en la falsa percepción de que esos productos y servicios están garantizados de una manera natural, y no es necesaria mayor preocupación para que sigan aportando un beneficio fiable y cotidiano a la sociedad. Cierto es que la madurez tecnológica de nuestro desarrollo es una garantía magnífica de que dominamos los medios y métodos para aportar esos productos y servicios, pero cierto es también de que, para hacerlo posible, es necesario mantener y acrecentar nuestra capacidad tecnológica y sus características más sobresalientes: seguridad, rentabilidad y calidad. Opuesta a la percepción que minusvalora la importancia de la tecnología por creer que es un arte dominado y superado, está la percepción, así mismo exagerada, de que la sociedad depende tan críticamente de la tecnología que podría hablarse de un chantaje tecnológico. Cierto es que si en un país desarrollado fallara drásticamente -por poner un ejemplo- el suministro eléctrico o de gasolina, el país se sumiría en un caos socioeconómico de no pequeñas consecuencias. Pero más cierto es aún que con las capacidades tecnológicas disponibles, ese fallo podría restituirse en breve plazo, y la sociedad recobraría su pulso habitual. Entre ambas percepciones extremas, encontramos una realidad habitual en la que se usan continua y extensamente todo tipo de productos y servicios industriales, con resultados muy satisfactorios en cuanto a seguridad y fiabilidad. Es obvio que la seguridad absoluta no existe, y que los riesgos naturales y biológicos confieren a nuestra vida un marco de desarrollo no exento de sobresaltos. Tampoco en la Seguridad Industrial puede existir la seguridad absoluta, pero el nivel al que se ha llegado es muy elevado, y se debe seguir trabajando para que la aparición de nuevas tecnologías y nuevos medios de producción y comercialización no comporten niveles de inseguridad inaceptables para la población ni para las personas profesionalmente expuestas a los riesgos industriales. Una de las cuestiones más singulares y llamativas de la seguridad industrial es la aparente desproporción entre causas y efectos, sobre todo en lo referente a lo que suele llamarse accidentes mayores, a menudo iniciados por un incidente menor. Por ejemplo, son numerosos los casos en que accidentes industriales o para industriales de importancia han comenzado simplemente con la utilización de un soplete de soldadura, herramienta ampliamente empleada en la industria y en las construcciones industriales, y cuyos efectos deberían limitarse a la zona tratada, es decir la soldadura. Sin embargo, en muchos accidentes se aprecia esta desproporción entre causas y efectos, y ello tiene su explicación en la concentración de energía y de sustancias inflamables o explosivas que pueda haber en las instalaciones industriales. Precisamente se reserva el nombre de accidentes graves (anteriormente conocidos como accidentes mayores) para aquellas circunstancias en las que hay emisión de energía o de sustancias tóxicas fuera de su recinto nominal de confinamiento, y particularmente fuera de las propias instalaciones, y por tanto en cercanía al medio ambiente humano. En la práctica totalidad de las aplicaciones industriales, el hombre se encuentra rodeado de fenómenos físicos que no están en su estado habitual o m ás estable: cargas eléctricas separadas, aparatos a alta presión, vehículos impulsados a alta velocidad, hornos a muy elevada temperatura, etcétera. Gracias a esas alteraciones de la fenomenología natural, el hombre puede disponer de luz y motores eléctricos, puede trasladarse a grandes distancias en breves plazos de tiempo o puede fabricar mejores y más baratos materiales para su vivienda y confort. El objetivo de la Seguridad Industrial es velar porque esas actividades se realicen sin secuelas de daño inaceptables para los profesionales que las ejecutan, las personas en general, los bienes y el medio ambiente (que en definitiva es un bien público imprescindible para la vida).Como consecuencia de la preocupación por el riesgo, la Seguridad Industrial ha ido cristalizando en una serie de leyes, decretos y reglamentos que articulan de manera eficaz las exigencias planteadas en dicho terreno. Puede decirse que la práctica totalidad de los países disponen de legislación de seguridad industrial, aunque ésta es realmente completa sólo en los países más avanzados y con mayor tradición tecnológica.

En un procedimiento para registrar la recepción, los desplazamientos y la eliminación del material de carácter patógeno reconocido.

m) Velar por la correcta eliminación de los desechos peligrosos.

Seguridad industrial

Es la encargada del estudio de norma s y métodos tendientes a garantizar una producción que contemple el mínimo de riesgos tanto del factor humano como en los elementos (equipo, herramientas, edificaciones, etc.).


Origen de la seguridad industrial


Antes del siglo XVII no existían estructuras industriales y las principales actividades laborales se centraban en labores artesanales, agricultura, cría de animales, etc., se producían accidentes fatales y un sinnúmero de mutilaciones y enfermedades, alcanzando niveles desproporcionados y asombrosos para la época, los cuales eran atribuidos al designio de la providencia. Estos trabajadores hacían de su instinto de conservación una plataforma de defensa ante la lesión corporal, lógicamente, eran esfuerzos personales de carácter defensivo y no preventivo. Así nació la seguridad industrial, reflejada en un simple esfuerzo individual más que en un sistema organizado. Con la llegada de la llamada “Era de la Máquina” se comenzó a ver la necesidad de organizar la seguridad industrial en los centros laborales. La primera Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo XVII y principio del siglo XVIII, los británicos tuvieron grandes progreso en lo que respecta a sus industrias manuales, especialmente en el área textil; la aparición y uso de la fuerza del vapor de agua y la mecanización de la industria ocasionó un aumento de la mano de obra en las hiladoras y los telares mecánicos lo que produjo un incremento considerable de accidentes y enfermedades. Los datos recopilados nos presentan fabricas en las que se puede apreciar que las dos tercera parte de la fuerza laboral eran mujeres y niños con jornadas de trabajo de 12 y 14 horas diarias y seria deficiencia de iluminación, ventilación y sanitaria. En esa época las máquinas operaban sin ningún tipo de protección y las muertes y mutilaciones ocurrían con frecuencia. En el año 1871 el 50% de los trabajadores moría antes de cumplir los 20 años de edad debido a las pésimas condiciones de trabajo. En 1833 se realizaron las primeras inspecciones gubernamentales y fue en el año 1850 cuando se verificaron mejoras como resultado de las recomendaciones formuladas. La legislación acortó la jornada de trabajo, estableció un mínimo de edad para los niños y trabajadores e hizo algunas mejoras en las condiciones de seguridad. La demora en legislar sobre la protección y concienciación de los trabajadores fue muy prolongada pues el valor humano no tenía sentido frente al lucro indiscriminado de los patronos, quienes desconocían las grandes pérdidas económicas, sociales y de clientes que esto suponía para sus industrias. En el siglo XIX, en los Estados Unidos de América las fabricas se encontraban en rápida y significativa expansión, al mismo tiempo se incrementaban los accidentes laborales. En 1867, comienzan a prestar servicio en Massachussets los inspectores industriales o fabriles. En 1877 se promulga la primera Ley que obliga resguardar toda maquinaria peligrosa. Más tarde, se realizan esfuerzos para establecer responsabilidades económicas al respecto. En 1883 se pone la primera piedra de l a seguridad industrial moderna cuando en París se establece una firma que asesora a los industriales. Pero es en este siglo que el tema de la seguridad en el trabajo alcanza su máxima expresión al crearse la Asociación Internacional de Protección de los Trabajadores. En la actualidad la OIT, Oficina Internacional del Trabajo, constituye el organismo rector y guardián de los principios e inquietudes referente a la seguridad del trabajador.


Planteamientos para la prevención de la contaminación ambiental


Cada vez más, se hace necesario que el tratamiento de la contaminación industrial se plantee desde el inicio del proceso productivo, tratando de incorporar el residuo generado a dicho proceso, al objeto de conseguir una máxima rentabilidad con un mínimo impacto, en contra de otras visiones más economicistas que postergan el tratamiento del residuo como algo secundario y después de haber completado el ciclo de producción.

En primer lugar, reducir la cantidad de materia prima utilizada para la obtención de una misma cantidad de producto o servicio, con lo cual se generarán también menos residuos. Ello se consigue mediante la introducción de mejoras técnicas en el proceso de producción, así como mediante la implementación de nuevos procesos industriales. Un buen ejemplo de esta segunda situación se ha observado con la introducción de los nuevos envases Pet para la comercialización de agua embotellada, más ligeros y resistentes, lo que se traduce en la utilización de una menor cantidad de materia prima, reduciéndose así la cantidad de residuo generado.

En segundo lugar, reutilizar las materias primas de modo que éstas cumplan su función el máximo de veces posible por unidad de producto o servicio realizado. Así ocurre con la conversión de los excedentes energéticos de numerosas industrias en energía eléctrica (cogeneración), para ser suministrada finalmente a la red, o con la reutilización para usos agrícolas del agua procedente de las estaciones depuradoras de aguas residuales.

En tercer lugar, se trataría de reciclar los residuos o subproductos de ciertos procesos, utilizándolos como materias primas de otros, lo cual redundaría en el ahorro de recursos y la disminución de residuos. Un caso paradigmático, aunque criticado desde ciertos ámbitos, es el que se propone más adecuado para el tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos, consistente en el compostaje de la materia orgánica por fermentación aerobia e incineración posterior de los residuos sobrantes. Con ello se consigue un triple objetivo: aprovechamiento del residuo una vez transformado en compost, aporte energético extra mediante la incineración de materiales no aptos para el compostaje (con lo que se consigue la valorización de un residuo difícilmente aprovechable) y reducción del volumen de residuos para su posterior eliminación en un vertedero controlado. ¡Cuidado con el tratamiento de la incineración, pues si no se garantiza que se lleve a cabo a la temperatura adecuada pueden generarse dioxinas, altamente contaminantes y especialmente peligrosas!. Por último, insistir en la necesidad de que en el cálculo de costes de los procesos de producción se contemplen partidas económicas relativas a los daños ambientales. Igualmente considerar la iniciativa pública en un sector en el que los recursos para I+D en tecnologías limpias vaya en aumento, ya sea mediante el desarrollo de estrategias que permitan desgravar impuestos a las empresas que utilicen tecnologías no contaminantes o a través de la creación de empresas y servicios que cumplan los requisitos anteriormente expuestos, allí donde no pueda concurrir la iniciativa privada. En fin se trataría de implementar medidas tendentes a que los procesos de producción sean cada vez más limpios y seguros para el medio ambiente.

Por lo que respecta al consumidor, ya que éste es el que va a recibir el producto o servicio, se exige un mejor conocimiento de la problemática ambiental. Ello supone un apoyo más directo de las diferentes Administraciones Públicas a la implantación de programas de Educación Ambiental en colegios y centros de enseñanza, así como a través de organizaciones y asociaciones sin ánimo de lucro. En fin, se trataría de que el ciudadano sea cada vez más consciente de las implicaciones ambientales que conlleva la utilización de ciertos hábitos de consumo, con el objetivo de que pueda adoptar libremente las medidas necesarias para minimizar el problema de la contaminación por los residuos generados.


MECANISMOS QUE APLICA LA SOCIEDAD PARA NO CONTAMINAR EL MEDIO AMBIENTE


La siguiente es una lista básica:


Electricidad

Use bombillas de luz de bajo consumo: ahorran hasta un 75% de energía.· No olvide apagar la luz cuando salga de una habitación o la luz diurna sea suficiente.· Si tiene calefacción central, gradúe el termostato a unos 20 grados centígrados y abríguese un poco más dentro de la casa. Cada grado suplementario representa un 7% más de consumo energético.· El consejo de abrigarse más sirve para cualquier tipo de calefacción. Si la que usa es a leña asegúrese de que ésta no sea de especies en peligro o, mejor aún, recolecte usted mismo ramas caídas.· Use la lavadora llena: ahorrará agua y electricidad.

En la cocina:

No malgaste electricidad, hierva solamente el agua que necesita.· Prefiera ollas a presión.· Tape las ollas: el agua se calentará más rápido y consumirá un 20% menos de gas.· Limpie regularmente los quemadores de la cocina: si se atascan consumen un 10% más de lo que debieran.· Revise su calentador al menos una vez al año.· Descongele su frigorífico: la escarcha crea un aislamiento que puede acarrear un 20% de consumo eléctrico suplementario.· Compre alimentos de temporada e idealmente producidos en su localidad. Son más baratos desde el punto de vista del transporte y la refrigeración.· Prefiera alimentos orgánicos. Las granjas de producción intensiva pierden al año cuatro veces más tierra de labranza que las granjas orgánicas. Produzca menos basura: recicle, reutilice, repare. El papel, por ejemplo, es una de las principales fuentes de metano. Comparta la suscripción a periódicos y revistas con sus amigos, después de leerlos use los diarios para limpiar vidrios y espejos, y finalmente llévelos a centros de reciclaje. Piense que en Japón el papel de reutiliza convirtiéndolo en pulpa desde 1035.En el baño· No use el inodoro como un canasto de basura, ni suelte el agua sin necesidad: un inodoro que continúa fluyendo puede desperdiciar hasta 200 mil litros de agua en un solo año.· Una ducha rápida utiliza menos agua caliente que una tina llena (y ahorra energía).· No deje los grifos abiertos innecesariamente. Para movilizarse· Cuando pueda camine, monte en bicicleta o movilícese en transporte público en lugar de su utilizar su propio automóvil. Así contribuirá al ahorro de petróleo.

En la oficina:

Apague su computador si no lo está utilizando: un aparato en posición de espera puede representar hasta un 70% de su consumo diario.



SALUD OCUPACIONAL




LA SEGURIDAD INDUSTRIAL




CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACION

SECTORES PRODUCTIVOS DE COLOMBIA